sábado, 25 de febrero de 2017

Métafora del pensamiento Liberal vs Conservador en la obra “Conflictos” de Ramón A. Salazar


Ramón Arístides Salazar Burrutia nació  en Guatemala, 31 de agosto de 1852,  fue un político, diplomático, escritor y médico, hijo único de Julián Arístides Salazar y María Burrutia de Salazar. De corte liberal, tuvo una participación activa en la Reforma Liberal de 1871 y en los gobiernos de los generales Justo Rufino Barrios y José María Reina Barrios.
Realizó sus estudios de nivel medio en el colegio de San Buenaventura del profesor Santos Toruño y luego en la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo.
Fue ministro de estado de los presidentes Justo Rufino Barrios y José María Reina Barrios y estuvo a cargo de la revista literaria La Ilustración Guatemalteca. Además, fue cónsul de Guatemala en Hamburgo y Berlín profesor de Química inorgánica en la Facultad de Medicina y miembro de varias sociedades científicas y literarias en América y Europa..
Además de ser miembro de consejo editorial de La Ilustración Guatemalteca, publicó en todos los periódicos de su época e incluso fue director del entonces particular Diario de Centro América y de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Entre las publicaciones más importantes se encuentran los “Estudios sobre el Fausto de Goethe”,  “El Nahualismo”  “Las Brujas”, “Los Milagros y Hechicerías a la luz de la ciencia moderna”, “El Hipnotismo” , “Ligero Tratado de Derecho Internacional Comparado”, etc.
Fallecería el 5 de junio de1914 luego de la muerte de su esposa.
Entre sus obras se encuentran:
ü Tiempo Viejo.
ü Recuerdos de mi Juventud.
ü Historia maravillosa de Pedro Schlemihl.
ü Historia del Desenvolvimiento intelectual de Guatemala.
ü Historia de Veintiún Años.
ü La Independencia de Guatemala.
ü Alma Enferma.
ü Estella.
ü Conflictos.
Argumento de la Obra
La obra “Conflictos” presenta la historia de María Luisa y de Hernando, dos jóvenes que provienen de clases diferentes, la primera de clase alta mientras que el segundo proviene de clase media. La historia desarrolla la manera en la que los dos jóvenes se enamoran a pesar del descontento de la abuela de María Luisa. Este descontento es tal que aun en el lecho de muerte le advierte que si ella se casa con Hernando la desheredará.
Al morir la abuela los jóvenes se casan y viven del trabajo de Hernando quién trabaja de ingeniero. El matrimonio de los jóvenes no se desarrolla de la mejor manera ya que Hernando siendo muy estudiado no cree que se le deba de rendir tanto culto a lo religioso mientras que Luisa María es muy arraigada a su fe, esto provoca el descontento de la pareja hasta que ambos se vuelven fríos el uno con el otro.
El único motivo que les unía era el hijo que iba a concebir María Luisa. El niño nace y sobre él se crean esperanzas para la pareja, pero todo cambia al morir a unos meses del nacimiento del niño. Esto creo que Luisa busque refugio en la iglesia y que Hernando se tire a los vicios. Un par de meses muerto el niño Luisa fallece y Hernando vaga por los pueblos vecinos hasta que en una casa fallece.
La obra se estructura en tres capítulos
1: El Idilio (Dividido en 18 partes).
2: El Drama (Dividido en 13 partes).
3: La tragedia (Dividido en 11 partes).

El Pensamiento Liberal
El Liberalismo fue “como una corriente aglutinadora que sentó las bases e inspiró, en un primer momento, a los movimientos independentistas y, posteriormente, a los programas y teorías que sirvieron para la instauración y consolidación de
los gobiernos, así como para la reorganización social, necesaria con posterioridad al
desquebrajamiento del orden colonial” Behtel (1991). El liberalismo no tuvo solo que ver con los procesos independentistas que se dieron a lo largo del continente, sino también siguió presente en la manera de reorganizar los Estados durante todo el siglo XIX buscando un orden social que ayudara al progreso de los países.
Buscando el orden social el liberalismo se caracterizó por poseer rasgos políticos entre los que se encuentran:
ü Republicanismo: Era una forma de limitar el poder para que no se diera de una manera déspota cómo lo había sido en la colonia.
ü Constitucionalismo: Código de leyes escritas y concebidas racionalmente para la distribución del poder político de manera eficaz y garantizar la libertad individual.
ü Supremacía del Estado Secular: Alejamiento de la iglesia con los temas políticos, judiciales y educativos.
ü Aspiración hacia la unidad latinoamericana: Después de la época independentista se buscaba unir a Latinoamérica en una tendencia libertaria.
Roles del pensamiento liberal
Los roles que el pensamiento liberal desarrolló pueden retomarse en dos momentos, el primero durante los movimientos de independencia y el segundo a partir de la mitad del siglo XIX para la consolidación de los Estado.
§  Liberalismo Libertario: Tuvo su apogeo en la etapa independentista. Según Bohórquez, el movimiento independentista se vió influenciada por los pensamientos ilustracioncita y romántico de Europa.
§  Liberalismo del Orden: Los efectos que las políticas liberales de esta etapa tuvieron en las comunidades y pueblos indígenas, alteró los vestigios de sus estructuras sociales y culturales (Bragoni, 2000). El mundo agrario burgués propugnará por la eliminación de las formas comunales y ejidales de la
propiedad de la tierra.
El liberalismo tuvo que enfrentarse a distintas ideologías a lo largo dela historia entre estas se encuentran:
1)    El conservadurismo que fue la expresión social dominante durante la larga historia colonial. El conservadurismo buscó y encontró en la independencia la ocasión propicia para optimizar sus privilegios y asegurarlos.
Las características del conservadurismo y el liberalismo son las siguientes:



      
2)    El positivismo  Ahora bien, en su sentido filosófico, el positivismo es una teoría del conocimiento, según la cual el método científico es el único medio de conocer que tiene el ser humano. Sus elementos de análisis son la observación y la experimentación.  En lo social, el positivismo sostenía que la sociedad era un organismo y no una mera suma de individuos y que el único método para estudiarla es la historia (Bethel, 14).
El positivismo no era explícitamente una teoría política, lo cierto es que contribuyó a que se formulara el concepto de política científica, bajo la noción de que ésta era una ciencia experimental basada en hechos, por lo cual las ideas abstractas y fórmulas jurídicas como las del liberalismo, lo único que habían hecho es provocar revoluciones y desordenes. En cambio, los positivistas proponían cambios moderados, mediante reformas. (Bohórquez ,2000 en Pozas)
En común el positivismo y el liberalismo, tenían únicamente su rechazo a la escolástica y al principio de autoridad que ésta implicaba.
Reflejo del pensamiento liberal contra el conservadurismo en la obra “Conflictos” de Ramón A. Salazar
Las formas de pensamientos  liberal y conservador durante el siglo XIX en Latinoamérica fueron plasmadas en las obra del escritor Ramón Salazar. El pensamiento conservador está representado por la familia de María Luisa y el liberal en Hernando Montemayor.
a) Sectores Sociales
“…Aún no hace muchos años vivía en esta capital la señor a doña Manuela de Villacreces , marquesa de Casa Hermosa , descendiente de uno de los hidalgos que vinieron con Alvarado y emparentad a con las principales familias del reino, durante la época colonial. Era doña Manuel a una especie de reliquia autentica de aquella pasada época…” (1898, p.5)
En este fragmento Ramón Salazar hace énfasis en la ascendencia de doña Manuela quién había sido parte de las familias monárquicas de España y cómo este tiempo había pasado y que solo se conservaba como un recuerdo.
“…Hernando, hijo de un hombre acaudalado del país, que desde la catástrofe política del año de 37 vivía retirado en sus posesiones de campo, fue enviado a
Suiza, siendo muy niño, a hacerse hombre útil, según deseos de su padre…”(1898, p.39)
En este párrafo se hace referencia a la clase a la que pertenecía Hernando teniendo su familia muchos bienes y de los cuales él se veía beneficiado ya que en la historia narra que lo envían a estudiar a Suiza.
b) Formas de Gobierno
“…La independencia, la república, la revolución, eran para ella cosas baladíes. Morazán, Gálvez, Carrera, los constituyentes del año 24, los montañeses del 37, los jurisconsultos y los poetas de épocas posteriores fueron figuras que se esfumaron de su imaginación, apenas pasaron por el escenario político del país .Para ella no había más que dos autoridades legales : S. M . don Fernando VII y S. I. el arzobispo don Ramón Casaus y Torres ; a las demás gentes las consideraba como intrusas y usurpadoras…” Salazar (1898, p.6)
En este fragmento para doña Manuela Villacreces los hechos sucedidos desde la independencia de la corona española no habían sido importantes y para ella aún los verdaderos dueños del Poder eran los reyes españoles y el representante de la iglesia en la provincia era el arzobispo que había estado en su época.
“…El padre de Hernando  ocupó la plaza de Guatemala con Morazán en el año de 1829 siendo su corneta de órdenes. Estuvo en las batallas de Las Charcas de Gualcho y de La Trinidad y fue uno de los inspiradores de las leyes de reforma del Gobierno del Dr. Gálvez…” Salazar (1898, p.119)
En este fragmento Sangrefría interrumpe la decisión de la Marquesa de otorgarle la mano de Luisa María a Hernando, ya que el padre de Hernando estuvo en los movimientos generados por Morazán lo cuales separaban a la iglesia del Estado, hechos que le molestaban a la Marquesa.


c) La religión.
“…Ya no cometía la injusticia de creerlo un malvado, pero tampoco se atrevía á considerarlo como un hombre virtuoso. Para que sus teorías fuesen buenas, pensaba ella, era necesario que estuviesen impregnadas con el incienso del templo , y veía con dolor que él sacaba su s inspiraciones , no de los Eucoloquios ni de los manuales de devoción de Claret ni San Alfonso de Liborio, sino de los libros de los filósofos que tanto horror le causaban…”(1898, p.273)
Este fragmento es de la parte última de la novela donde Luisa piensa sobre la forma de fe que Hernando tenía y que iba en contra de lo que a ella le habían enseñado en el convento de lo que era la fe católica.


Conclusión
El pensamiento liberalista fue de gran importancia en la conformación de los Estados latinoamericanos al promover las causas independentistas.
El pensamiento libertador tuvo confrontación con otras formas de pensamiento como el conservadurismo y el positivismo, con el primero por abolir los monarcas y quitar poder a la iglesia católica. Con los segundo porque se tenía una concepción diferente de la sociedad.


ELEAZAR RIVERA Y LA POESÍA DE POSGUERRA.


Por: Tatiana Galdámez
Marlon Zeceña
Palabras clave: Literatura, Posguerra, Eleazar Rivera, Poesía.

ABSTRACT
Una de las manifestaciones literarias más importantes durante la época de los noventa en El Salvador, fue la poesía de posguerra. Este tipo de poesía se caracterizó por retratar otro tipo de pensamiento e ideales a los ya establecidos por la dura situación de violencia y de desencanto que atravesaba el país en el período de posguerra. A partir de ésta transición, muchos poetas salieron a luz con un material innovador distanciándose del canon que lideraba, con una nueva visión del mundo y un discurso autentico desligándose del contexto en que vivían y de la ideología que prevalecía en ese período, tal es el caso del poeta Eleazar Rivera con sus poemarios Ciudad del Contrahombre y Noctambulario. Rivera con su poesía refleja desde vivencias personales hasta problemáticas que afectan al país y a sus habitantes con temas como la emigración, la identidad y la represión, con una visión muy realística.

EL PERIODO DE POSGUERRA SALVADOREÑA.
La guerra civil vivida durante  doce años en el país, llegaría a su finalización  en el  año 1992, con la firma  de los “Acuerdos de Paz”  entre las dos partes del conflicto armado, (las fuerza revolucionarias del  FMLN y las Fuerza Armada) en Chapultepec, México.
Finalizada la guerra en el país vendría un nuevo período al que se le denomina “Período de Posguerra”. Este período puede ser visto como una transición, como lo dice Samayoa (2002) “era de la paz, proceso de transición del país” (citado en Ciciliano 2011, p. 18).” Esta transición debía ser el camino para el desarrollo del país,  imposibilitando volver a generar motivos parecidos a los que  habían iniciado la guerra.

Este período de posguerra vendría a crear  un anhelo en la población  de una época mejor  con grandes cambios en el país, como lo plantea Escudos (2016). “Los acuerdos hicieron creer que estábamos ante una oportunidad para comenzar de nuevo, con la página en limpio y con el esmero de quien quiere hacer bien las cosas” (párr. 4).

Con respecto a los cambios que se vinieron en el país, estos se desarrollarían en las áreas   como la política, la economía y la sociedad como lo afirma Ciciliano (2011). En el área política resalta la conversión del FMLN en un partido político, económicamente se establece el modelo neoliberal y la legitimación de transnacionales, banqueros, empresarios de medios de comunicación; en el área social se generarían grupos excluidos, la migración y la diversificación de la violencia. (p. 19).
En relación  a los cambios políticos un hecho relevante luego de la guerra sería la presidencia alcanzada por el FMLN en el año 2009,  siendo  un hecho histórico importante, ya que sería la primera vez que un partido de izquierda lograba alcanzar el Poder gubernamental en el país.

La violencia es generada por grupos delictivos como las pandillas, grupos de exterminio entre otros, aumentando los crímenes en el país. Durante el mes de Abril de  2016 en el país se cometieron 352 homicidios[1]. Este dato tan grande de homicidios y otros crímenes que se cometen ha sido una tendencia repetitiva en los últimos años en el país.

La economía por su parte no logro tener un desarrollo tan grande como se esperaba y muestra de ello es la cantidad de personas que son deportadas cada año “Desde 2011 El Salvador ha recibido mensualmente un promedio de 242 deportados que han residido fuera del país entre 9 a 25 años.” (Hernández, 2015, p. 11). El problema es que al llegar nuevamente al país se encuentran con  pocas oportunidades de empleo agudizando los índices de desempleo y pobreza.

Ante este escenario social se puede decir que esa época de transición de la guerra a la paz no se ha culminado, ya que los problemas sociales solo se transformaron en diferentes formas, en la cual el pueblo aún sigue siendo afectado por la violencia, desintegración familiar, la pobreza y por la tan marcada desigualdad social.

Ese anhelo de querer hacer bien las cosas aún sigue estando en los salvadoreños quienes desean un tiempo mejor para el país. Ante estas transformaciones sociales es que los escritores surgen y ya sea a través de la narrativa o poesía es que expresan sus pensamientos del contexto en el que les ha tocado vivir.
 
LA LITERATURA Y LA POSGUERRA EN EL SALVADOR
La literatura de posguerra es una producción literaria que se manifestó a finales del siglo XX en El Salvador. En este tipo de literatura Cortéz ﴾2010) afirma que "Este tipo de ficción pinta un retrato de las sociedades centroamericanas en caos, inmersas en la violencia de la corrupción” (p.27). En la literatura de posguerra se refleja el desencanto de las sociedades frente a las problemáticas.
Las temáticas que la literatura de posguerra retoma según Mendoza Salinas y Pitín Pérez ﴾2014﴿:

Como eje temático la narrativa de posguerra, en su conjunto, expresa la nueva situación social e histórica en un espacio narrativo que poco a poco se distingue del carácter testimonial e ideológico de la producción literaria que caracterizó el periodo bélico anterior, aunque sin perder por ello su tendencia hacia el realismo, con una fracción de desencanto político e ideológico. ﴾p.14﴿

Los temas que la narrativa de posguerra aborda están influenciados por el contexto social de su entorno, ya no se habla propiamente de los sucesos que acontecieron durante la guerra si no que de las consecuencias que produjo la guerra en la población. ﴾Mendoza Salinas y Pitín Pérez, 2014﴿

Por otra parte, Mendoza Salinas y Pitín Pérez ﴾2014﴿ también afirman que:

Al texto ya no se le impone la fuerza de ser un arma ideológica ni de militancia, ni el poder de la censura, porque el contexto ha cambiado, así como también el horizonte de expectativas; en otras palabras, la realidad sugiere nuevos temas y nuevos motivos como material para la creación literaria. ﴾p.14﴿
Los personajes de esta narrativa han cambiado, ahora se escribe de individuos comunes de las ciudades exiliados, inmigrantes, prostitutas, desmovilizados, delincuentes ﴾antihéroes﴿ hasta de personajes históricos cuya vida privada hacen pública, al igual que han cambiado los temas y lugares donde se lleva a cabo la acción.
Un rasgo importante que vale la pena hacer énfasis, es en la actitud de los personajes femeninos, “Los protagonistas se caracterizan por representar un distanciamiento de las funciones tradicionales femeninas; también personifican “la diferencia” de la mujer en el nuevo episodio sociocultural centroamericano” (Escamilla, 2011, p. 151), donde marcan una cierta independencia afectiva contrario a como lo habían venido  haciendo en la literatura centroamericana con las generaciones anteriores, estableciendo cierta indiferencia a los estigmas conservadores de la mujer.

Entre algunos escritores de narrativa en El Salvador de la época de posguerra Horacio Castellanos Moya, Jacinta Escudos y Alfonso Quijada Urías.

POESÍA DE LOS 90´S
Al analizar la literatura de posguerra se puede llegar a creer que solo tuvo como medio de expresión en textos narrativos dejando a un lado poesía, como lo expresa Borja (2016) “Parece ser que la posguerra se daba únicamente en la narrativa, no en la poesía”. Esto se creía porque se analizaban las novelas de tipo testimonial de la época de transición y no se recurría al estudio de la poesía.
Sin embargo al igual que la narrativa, la poesía de posguerra para Rivera ﴾2008﴿, surge en un momento que definiría la situación de enfrentamientos del país, durante la finalización del conflicto armado en El Salvador con la firma de los acuerdos de paz realizada en México. Este acontecimiento influyó en la generación de escritores de la época de los 90, tanto en su forma de escribir como en su visión del mundo.

Las personas que pertenecen a esta generación de poetas tenían similitudes no solo por el tiempo en el que escribieron sino también en cuanto a la edad cronológica como lo dice Fajardo (2012, p.5) “Así pues, una posible antología de la generación de poetas de los noventa, debería partir desde el punto de vista meramente cronológico con los poetas nacidos dentro de los años setenta.”

De lo anterior podemos decir que entrarían a esta  generación  aquellos que escribieron en esta época y que  hubiesen tenido entre 13 y 24 años de edad aproximadamente.  Entre algunos de los poetas de esta generación se encuentran Susana Reyes, Noé Lima, Lya Ayala, Jorge Galán, Alfonso Fajardo, Eleazar Rivera, Mauricio Vallejo Márquez, entre otros.

Algunas de las características que Rivera ﴾2008﴿ destaca de la poesía de posguerra son:
·         Talleres literarios

Esta es una característica muy importante  porque la mayoría de los escritores pertenecientes a esta generación  estuvieron incluidos dentro de alguno de estos talleres. El papel que juegan los talleres literarios es fundamental para la creación de textos literarios en época de posguerra y en el que sus miembros desarrollaban su potencial al máximo, tanto así que en muchas ocasiones miembros de estos obtuvieron galardones en eventos de poesía. Entre los talleres más destacados están TALEGA, Simiente Fragua, Unicornio Azul, la Zarza, etc.
·         Poesía escrita en verso libre

La poesía que se cultivó en época de posguerra se destacó por ser escrita en verso libre alejándose completamente de la métrica en sus composiciones poéticas.
·         Dispersión de las formas de expresión poética

Los escritores de posguerra se caracterizaron por no seguir ningún modelo establecido al crear sus composiciones poéticas.
·         Alejamiento ideológico

El pensamiento ideológico de los escritores de posguerra rompe con el encasillamiento de que tenían que seguir doctrinas izquierdistas, al contrario, se alejan de toda esa influencia. Este alejamiento ideológico sería importante para escuchar  sus voces   y  expresar el  nuevo panorama social del país. Lara Martínez (2012, p. 4) “Denota el despegue generacional de una experiencia interior que, con timidez, palpa el espacio exterior hostil que la envuelve”.
·         Neoexistencialismo

Al romper con el pensamiento ideológico establecido, los escritores de posguerra también se alejan los acontecimientos y de la situación por la que atravesaba el país, así que, el contenido de sus composiciones cambia y se enfoca en cuestiones como la no existencia, la nada, etc.

ELEAZAR RIVERA
            Eleazar Rivera nació en el municipio de Santo Domingo del departamento de San Vicente, en El Salvador el 20 de Agosto de 1976. Se graduó como Profesor de literatura y Licenciado en Letras en la Universidad de El Salvador. En 2014, egresó de la Maestría en Estudios de Cultura Centroamericana en la Universidad de El Salvador.  También  fue miembro del Taller de Letras Gavidia (TALEGA).

Cuenta con una trayectoria destacable dentro de las letras salvadoreñas, así  como en las letras internacionales. Su obra ha sido objeto de múltiples galardones entre los que destacan: 
ü Premio María Escalón de Núñez (1996),
ü Primer Lugar en los Juegos Florales de Sonsonate (2005),
ü Primer Lugar en los Juegos Florales Santa Ana (2005 y 2006),
ü Premio Centroamericano de Poesía "Pablo Neruda" (San José, Costa Rica, 2004),
ü Premio Internacional de Poesía Joven "La Garúa" (Barcelona, España, 2006)
ü "Gran Maestro de la Poesía" de parte de CONCULTURA (2006).
ü Primer Lugar en los Juegos Florales de Santa Rosa de Copán (Honduras, 2009).

Ha publicado tres libros de poesía los cuales son: “Escombros” (2003), “Crepitaciones” (2006), "Ciudad del Contrahombre & Noctambulario" (2008).

Eleazar Rivera también es parte de las antologías poéticas: "Juego Infinito", del Taller Literario "TALEGA" (1999), "500 años de Prosa y verso" (Sao Paulo, Brasil, 2000),"Los Ángeles También Cantan" (Lima, Perú, 2006) , "Lunáticos, poetas noventeros de la postguerra" (San Salvador, 2012), Segundo Índice Antológico de la poesía salvadoreña (San Salvador, 2014).Además su obra ha sido publicada en revistas de Nicaragua, México, Perú, Italia, etc.

TEMÁTICAS DE “CIUDAD DEL CONTRAHOMBRE Y NOCTAMBULARIO”

En la poseía de Eleazar se logra vislumbrar una variedad temáticas que recorren en un ambiente urbano, en búsqueda de una identidad, ya sea revisando su infancia, sus recuerdos, en su diario transitar en la ciudad y en la literatura misma. Deja claro su oficio de escritor utilizando simbolismos de la mitología griega.

Algo llamativo dentro de sus temáticas es lo importante que es para él la literatura, ya que resalta cómo se inició en la literatura y la critica que hace a aquellos que creen estar en un pedestal literario, a diferencia de otros que sin tanta pompa siguen escribiendo, a los que denomina “poetas mayores”.

Ciudad del Contrahombre y Noctambulario
Poema
Temática
Ciudad
Nostalgia por la ciudad

El Contrahombre
Descripción de cómo se ve a él  mismo.

Eco del roble

Descripción de un recuerdo de su infancia.

La geografía
de la rosa

Homenaje a Monseñor Oscar Arnulfo Romero

Los Apátridas


La Emigración
Los Vidrios
Búsqueda de Identidad
Los poetas menores
Crítica a los poetas
           
CIUDAD DEL CONTRAHOMBRE Y NOCTAMBULARIO EN LA CRÍTICA LITERARIA

El libro de Eleazar Rivera fue publicado en 2008 por la Garua en Barcelona España. Ante la publicación de su libro, ha habido diferentes personajes que han dado su opinión respecto a su obra. Entre estas opiniones se encuentra  la de Juan Cameron un poeta chileno que leyó el libro y afirmo lo siguiente:

“Una vez más el salvadoreño Eleazar Rivera nos sorprende con su amplia y generosa palabra. Poeta del volcánico país centroamericano, nos habla de la infancia y el exilio, del amor y la naturaleza, de la muerte y de la geografía, del éxodo y de sus oficios. Los sonidos de un discurso -natural y puro desde ya- se reflejan así el eco de un recuerdo cuando cruza estas páginas con premura e intensidad”. (Cameron, Citado en Rivera, 2009, párr. 1)”            
A esta crítica se suma Manuel Haro, licenciado en Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona y licenciado en Periodismo en la Universidad Ramón Llull “Lo que me queda después de la lectura es haber asistido a un poemario irregular: una mezcla de cantos de auténtica necesidad y otros de simple expresión artificial. (Haro, 2009, párr. 4)”
También se han generado opiniones en medios de comunicación escrito como la revista  el ciervo en la cual se ha escrito sobre la obra:
"Su obra destaca por una atractiva riqueza verbal, una mirada incisiva sobre la ciudad, escritura e infancia, son sus tres asuntos predilectos, y un gusto por situar la irracionalidad al borde de la realidad”
No solo personas de otros países son las que han hecho comentarios sobre el libro de Rivera, también escritores salvadoreños como Danilo Umaña Sacasa, que opina sobre la obra “Ciudad del Contrahombre & Noctambulario es una simbiosis mágica en que se juntan la poesía y la vida, la emoción y la esperanza, la concreción y la abstracción. Simbiosis que además se adereza con el aroma de exquisitas imágenes recién elaboradas y con el cálido sabor de frases recién cortadas”.
Otro personaje salvadoreño  que ha hecho un comentario sobre la poesía de Eleazar es Alfonso Velis que expresa “Este joven sufre las desgracias del pasado ante las amenazas que se ciernen en el presente, un mundo existencial que frustra sus sueños,  preocupado dentro del margen social que dejó una época beligerante que le corroe el sumo de una realidad que le punza los ojos, ante lo egocéntrico de su alma”.  

Rafael Lara Martínez comenta sobre la poesía de Rivera “Eleazar Rivera escribe una prosa poética urbana —pétrea en su forma, estatuaria en su contenido— por el dolor del «recuerdo» y por la agonía de una raza humana que no afronta a la Medusa. Sólo «los poetas mayores», habitantes del «Olimpo», se salvan de la ironía”.
            De esta crítica elaborada hacia la obra de Eleazar deja una múltiple opinión de ella., destacando la manera en la que expresa el contexto social en el que ha vivido y cómo se enfrenta a ella por medio de la búsqueda de una identidad contraria a lo que se genera en el sistema en el que vive.


CONCLUSIÓN:

El periodo de posguerra en El Salvador no logra concretarse como la transformación  de la guerra a la paz que se esperaba, ya que esta transición se ha quedado estancada ante las nuevas problemáticas nacionales que se han vivido y pareciera ser cómo dice Velis (2012, párr.13) “que estamos frente a esta imagen que pareciera que la revolución hubiera sido en vano, no se logra alcanzar los cambios de justicia social,   inmersos en problemas que la postguerra nos trajo.”

Ante este nuevo contexto que se está viviendo surge como respuesta un tipo de literatura diferente a la antes escrita  apartándose de toda de toda ideología partidaria para crear una nuevo horizonte a través de la palabra. 

Esta generación de poetas de los noventas no puede ignorarse como lo dice Lara Martínez Negarse a pensar la poesía de la generación del gonce, de la transición guerra-paz, significa olvidar la interrelación entre la historia y la conciencia poética urbana que la expresa en un período clave de El Salvador”.

De lo anterior es que llegar a negar la expresión literaria de esta generación sería ignorar las voces importantes de este período, que con sus escritos plasmaron el pensamiento qué se estaba creando en los jóvenes de esta época.

Los poetas noventeros en sus escritos plasmaron temas que saldrían de la tradición que se había mantenido durante el período del conflicto armado centrándose en otro temas como lo menciona (Chávez, párr. 134) “La mayoría de los poetas actuales cabe decirlo sin ambages se despojan del tema de la guerra, de Roque Dalton que era como una bandera en aquellos años, aunque no han dejado de leerlo para escribirnos versos conversacionales, analizan su entorno, hablan de esperanza, de soledad, incertidumbre, el amor y erotismo”.

Estas temáticas son encontradas en la poesía de Eleazar Rivera que describe en una nostalgia por la ciudad en la que creció y en la que fue haciendo una concepción de sí mismo contra el sistema dominante en la sociedad reflexionando sobre su pasado.

También se encuentra personas importantes como Monseñor Oscar Arnulfo Romero, “la voz de los sin voz” que con sus homilías creo esperanza al país. Por igual hace un homenaje a las personas que emigraron a otros países y que no pueden disfrutar el cielo de la tierra que los vió nacer.
De igual manera y trata un tema muy importante para él “La Literatura” el medio por el cual él se ha expresado y se deja alcanzar, hace un reflexión sobre cómo depende de ser los poetas no dejándose alcanzar por el ego de haber escrito de un par de poemas invitando a seguir escribiendo y llegas al Olimpo de la inspiración.

Por último la poesía de Eleazar como la poesía de los demás poetas de posguerra nos deja un aporte importante en la historiografía literaria salvadoreña, ya que han sido los voceros, el habla de generaciones que luego de la guerra están en la búsqueda de definir su identidad, la nostalgia, el anhelo de un país mejor, utilizando el rasgo humano por excelencia el lenguaje, lenguaje que convierten en poesía, poesía que se convierte en la voz de esta generación.


Referencias Bibliográficas
-[Literatura salvadoreña. Eleazar Rivera]. S.f. Recuperado de http://es.literaturas.wikia.com/wiki/Eleazar_Rivera.
- Borja, L. 2016. Subterránea palabra antología poética. THC Editores.
-Cameron, J.  Martes 17 de noviembre  de 2009, Contrahombre, Comentario al libro, recuperado de: [Mensaje en un blog] Recuperado en http://contrahombre.blogspot.com/2009/04/comentario-al-libro-ciudad-del.html.
-Ciciliano, M (2011) Las huellas del Delirio. La novela salvadoreña de posguerra 1992- 2002. Editorial Académica Española. Alemania.
Chávez. L.  21 de julio de 2012. Poetas lunáticos noventeros de la posguerra. [Mensaje de blog] Recuperado en: http://ramajeliterario.blogspot.com/2012/07/poetas-lunaticos-noventeros-de-la.html.
-Cortéz, B. (2010). Estética del cinismo. Pasión y desencanto en la literatura centroamericana de posguerra.
-Escamilla, J. (2011) .Desterritorializado, Híbrido y Fragmentado El Protagonista en la Novela de Posguerra Centroamericana. Editorial Universidad Don Bosco. San Salvador, El Salvador.
-Escudos, J. 22 de mayo de 2016, Contar la postguerra. Recuperado en: http://www.laprensagrafica.com/2016/05/22/contar-la-postguerra.
-Fajardo, A.2012. Generación de poetas de los noventa o generación dispersa, una fractura. La generación o promoción de los poetas de los noventa. Tres mil Suplemento Cultural. No 1142
-Haro, M. viernes, 10 de abril de 2009, Páginas de babel.blogspot.com  [Mensaje en un blog] Recuperado en: http://paginasdebabel.blogspot.com/search/label/Eleazar%20Rivera.
-Hernández, M. 2015. Informe y estrategia de incidencia sobre Deportaciones en El Salvador 2011- 2015.FUNDE.San Salvador, El Salvador.
-Lara Martínez, R. 2012. Entre la generación del gonce. Violencia de la guerra — Violencia de la paz. Tres mil Suplemento Cultural. No 1137.
-Mendoza Salinas, V. y Pitín Pérez, C. (2014) “Causas y consecuencias de la situación laboral del emigrante salvadoreño en la sociedad estadounidense reflejadas en los cuentos “Graciela insiste en que vine a eso de las diez” y “la han despedido de nuevo” de la colección de cuentos “olvida uno” de la escritora salvadoreña Claudia Hernández”. Universidad de El Salvador. El Salvador.

-Rivera, E. (2008) La joven poesía salvadoreña. Recuperado de http://contrahombre.blogspot.com/2008/10/la-joven-poesa-salvadorea.html.

-Velis, A.  Lunes de 19 de marzo de 2012. Lectura analítica sobre la poesía salvadoreña (promoción de postguerra). Laberinto del torogoz.blogspot.com. [Mensaje en un Blog] recuperado en: http://laberintodeltorogoz.blogspot.com/2012/03/lectura-analitica-sobre-la-poesia.html.




[1] Dato tomado de portal de transparencia  del órgano judicial de la Republica de El Salvador.